¡Felices fiestas!


Hola a todos. 
Espero que tengan una excelente noche buena y una muy feliz navidad.
Gracias a todos por acompañarme un año más en este rinconcito literario.
Un abrazo y mis mejores deseos para todos.

Disfruten de las fiestas pero también cuídense.

¡Feliz Navidad!

Reseña: Los miserables (Victor Hugo)

Título: Los miserables
Título original: Les misèrables
Autor: Victor Hugo
Páginas: 1749
Editorial: Lumen
Año: 1857
La más extensa y famosa obra del célebre autor francés (1802-1885), un retrato social a través de personajes maltratados por la justicia, por la prisión o la pobreza. Una obra monumental, de gran valor histórico, que ilumina un periodo decisivo en la historia de Francia, desde la batalla de Waterloo. Y todo un monumento del romanticismo literario. Personajes tratados a fondo, en su interioridad, hombres enfrentados a los grandes temas, entre ellos la esperanza de la misericordia de Dios.

Con la Revolución Francesa como marco, en Los Miserables encontramos la historia de Jean Valjean, un ex presidario que a causa de esta condición, la gente lo trata como a una escoria, hasta que encuentra cobijo con el obispo, al que le intenta robar pero recibe un escarmiento que le hace reflexionar y se ve con el único objetivo de cumplir lo que le encomendó el obispo.

Con el deseo de cambiar su pasado y olvidarlo, se dedicará a hacer el bien a todo el que lo necesite. Su vida se une a la de Cosette, una niña huérfana que fue dejada a cargo de una familia malvada que la tiene como criada. Jean, luego de una promesa hecha a la moribunda madre de la niña, se siente en la obligación de salvar a la niña de las garras de los Thenardier.

Empiezan los dos a vivir como padre e hija. Cosette se convierte en toda la alegría de Jean Valjean, que aún huye de la justicia que lo cree reincidente.

Paralelamente, tenemos también la vida de Marius y Gavroche, el uno, un joven que se fue de casa de su abuelo, cuando éste no quiso aceptar sus ideas bonapartistas. El otro, un niño de la calle, un pilluelo, tal como lo describe el autor. Dueño de un corazón alegre e inocente, pero con un gran conocimiento de muchas realidades de la vida y que, en más de algún momento puede sacarnos una carcajada.


Podríamos hablar también de los Thenardier, personas sin escrúpulos que se ganan la vida a costa de los demás. Unos miserables en la peor acepción de la palabra.
Y es que el nombre le ha quedado perfecto al libro. Porque cada uno de los personajes pasan por una vida miserable en algún momento e incluso algunos toda su vida. Alguno menos que el resto, pero sí que van de una desgracia a otra. 
Los miserables es un retrato perfecto de la sociedad francesa de la época. Con la tensión que había poco antes del estallido de la revolución y las consecuencias de las acciones de quienes estaban ya sea en un lado o el otro. Se retrata perfectamente la miseria, la pobreza y lo duro que era vivir para las personas de las castas más bajas.


Me ha encantado la forma en que Victor Hugo narra la historia. La ambientación es increíble y los personajes muy reales. Quizá a algunos les pueda parecer aburrido, porque una de las características del autor son los detalles. Les aseguro que no queda nada sin conocer, puesto que, si no lo adivinamos el autor nos lo describe con sumo cuidado, cada cosa, cada lugar, cada situación y cada personaje pero con una belleza y delicadeza realmente indescriptible. Cierto que hay partes dónde eso puede provocar menos interés, por ejemplo, en un momento el autor se toma muchísimas páginas para describirnos el alcantarillado bajo París y lo hace en un punto álgido, aunque tampoco viene mal conocer un poco de la ingeniería de la época. Hay una edición reducida, sin toda esta parte de ensayo, pero creo que si lo volviera  a leer, leería de nuevo la extendida porque entre todos esos detalles que pueden no tener su razón, podemos entender más el ambiente en que se narra la historia.

Victor Hugo era un romántico, y eso queda muy claro en esta novela. Te das cuenta de ello en cada frase, en los sucesos y en la forma en que se cuenta la novela. Hay un romance que no es lo principal pero le da un toque de alegría, aunque he de decir que tiene sus momentos de dolor. Y es también importante para el rumbo que toman algunos sucesos.

Me llamó mucho la atención la manera en que está escrita la novela. Se divide en libros, partes y capítulos. Los libros llevan el nombre de un personaje: Jean Valjean, Marius, Cossete, Fantine, Javert, etc. No sé si se han dado cuenta, pero yo he visto ediciones en que está cada libro por separado.

Los miserables es una novela monumental, hay ediciones realmente enormes e incluso divididas en dos. Pero si te gusta este tipo de historias yo creo que no sería nada tedioso o aburrido, ni siquiera las muchas descripciones, yo recuerdo que lo leí en muy pocos días, porque me tenía verdaderamente enganchada.
Los personajes no son tantos y se llegan a conocer todos muy bien, gracias a que hay un apartado para cada uno. Uno de mis favoritos ha sido sin duda Fantine, no sabría decir exactamente porque, pero ella tiene algo que realmente me cautivó. Al igual que Gavroche, fue tan adorable y me hizo llorar mucho al final.

Y el que más, fue sin duda Jean Valjean, es al que peor le va, le suceden muchas desgracias, pero es un personaje tan fuerte y de corazón tan noble que nunca se dio por vencido y al final fue recompensado, tal vez no como lo merecía y esto fue algo que no me gustó mucho pero tambíen creo que lo hace más real puesto que la vida es así de dura.
En conclusión Los miserables es un libro de valor universal, Victor Hugo se merece bien su puesto entre los mejores literatos, aunque le encante divagar pero a mi me ha encantado. Sus personajes tan humanos, su historia tan realista y u don para darle belleza hasta al más nimio detalle. Qué no los asuste la cantidad de páginas, Los miserables es una verdadera joya de la literatura.
Puntuación:


In my mailbox [8]: Feria del libro 2014 (FILGUA)

In My Mailbox es una sección creada por Alea en su blog Pop Culture Junkie y adaptada por Kristi en su blog The Story Siren, consiste en mostrar mediante foto o video (IMM Vlog) las últimas adquisiciones en libros, ya sean compras, envíos de editoriales etc.. así los seguidores pueden hacerse una idea de cuales serán las próximas reseñas.


¡Hola! Hoy vengo de nuevo con otra entrega de In my mailbox pues tengo varios libros acumulados. Los de hoy fueron adquiridos en la feria del libro de Guatemala (FILGUA), ya hace varios meses por eso decidí hacerlo de una vez. Hay un total de 11 libros que en un principio no llevaba en la lista que hice, a excepción de algunos y es que en las librerías donde los compré, tenían en general muy buenas promociones. Acá vamos:


1. Rebelión en la granja, George Orwell. Gran clásico que en su época, allá por 1943 fue rechazado debido a lo peligroso que podría ser. La historia trata sobre los animales de una granja que se sublevan victoriosamente contra sus dueños, pero luego, también ellos son afectados por la ambición de poder. Una muestra de lo que sucede con nosotros ¿verdad?


2. Frankestein, Mary W. Shelley. Otro de los grandes clásicos. Esta es la historia de el conocido Frankestein pero quizá confundido gracias a las numerosas posteriores historias y cambios que se le han hecho a su real origen. Bueno, acá nos cuentan como fue en verdad y lo mejor, quién es Frankestein. 

3. La guerra de los mundos, H. G. Wells. Ya está leído y me ha encantado. Wells junto a Julio Verne es considerado padre de la ciencia ficción y está novela es también uno de los grandes clásicos del género. En ella, Wells nos cuenta como llegaron los marcianos a la tierra con la clara intención de destruirla. Se sabe también que este libro causó mucho pánico entre el público cuando fue transmitida y dramatizada por la radio.

4. Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson. Lo acabo de leer y pues me ha gustado mucho. Es de como el Dr. Jekyll encuentra una poción que divide su personalidad buena de la mala, hay una manifestación física de cada una, llegando en un momento Mr. Hyde (el malo) a tener el control de todo.


5. El temor de un hombre sabio de Patrick Rothfuss. Segunda parte de Crónica del asesino de reyes. Ya leído y tristemente no tan encantador como El nombre del viento. Un día traeré la reseña.


6. 1984, George Orwell. Éste lo quiero leer desde hace mucho pero no lo había podido conseguir. Espero hacerlo pronto. Y por cierto, no tengo idea de que va.

7. Los tres mosqueteros, Alejandro Dumas. Otro clásico del que hasta ahora pude conseguir una edición decente. ¿No les encanta la portada? Porque a mi sí. Mucho.

Y la joyita: el boxset con las nuevas ediciones de una de mis sagas favoritas: Percy Jackson y los dioses del Olimpo de mi querido Rick Riordan. Lo iba a comprar por Amazon, sólo me faltaba pagar pero en la feria yo no me lo creía cuando lo vi escondido en la parte de arriba de un estante —como esperando por mí— y fue gracioso porque yo no alcanzaba y no había sillas y no lo decía a nadie ni iba a buscar ayuda porque podían llevárselo y mi novio estaba en la otra esquina buscando a Poe, pero al fin llegó y ahora esta preciosidad es mía. MÍA. 

Y eso es todo por ahora, pues creo que pasará un tiempo hasta que tenga varios libros nuevos. Nos leemos pronto :D